Actividades

  • Firma de convenios de colaboración e intercambio académico, científico y de gestión abierto a los estamentos que conforman la universidad, con Instituciones Educativas de enseñanza superior de distintos países del mundo.
  • Gestión para la participación de la UNJu en programas y proyectos internacionales, que generen recursos financieros y canales de permanente acceso a la calidad de la docencia y la investigación.
  • Gestión y administración de recursos para la obtención de becas en los programas de cooperación e intercambio ya existentes.
  • Gestión, supervisión y administración del dictado de idioma Chino Niveles 1 a 6 (Preparación Examen Internacional HSK3-para acceso a becas que exigen el dominio de esa lengua)

En Programas de Formación Académica/Científica:

  • Erasmus Vitaglobal:

Proyecto que se propone formar recursos humanos competentes en el desarrollo local de la vitivinicultura que se organiza en módulos de dictado internacional con aspiraciones a convertirse en futuras carreras de posgrado que posean doble titulación. Participan junto a la UNJu las Universidades de UNCUYO; la Universidad Nacional de Chilecito; Universidad de Talca y Universidad de Chile, ambas del país trasandino; Universidad de la Republica (Uruguay); Georgian Technical University y Telavi State University, ubicadas en Georgia; Universitat Rovira i Virgili (España); Université de Bordeaux (Francia); Università di Bologna (Italia); Universidade do Porto (Portugal); Cape Peninsula University of Technology y Stellenbosch University, provenientes de Sudáfrica. Coordina OBREAL (Observatorio de las Relaciones Unión Europea) y Subsidiado por la Comunidad Europea

  • Erasmus Entender:

Proyecto cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la Unión Europea, lo lidera la Universidad de Coventry del Reino Unido, y del  que participan 9 socios internacionalesentre ellos la UNJu, cuyo objetivo es crear conciencia temprana sobre los casos de neurodiversidad para mejorar el acceso, los logros y posibilidades de trabajo a personas que presentan esta condición, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial a través del apoyo en estudios superior y posterior inserción laboral, fomentando la inclusión y la construcción de conocimiento apropiado.

  • Corredor Bioceánico: UNIRILA (Red de Universidades de la Ruta de Integración Latinoamericana)

Proyecto que promueve la integración de las regiones y países mediterráneos del centro-oeste de Sudamérica como Paraguay, Bolivia, norte de Argentina y suroccidente de Brasil, con el norte de Chile y el sur del Perú. Con el objeto de contribuir a desarrollar las oportunidades económicas y sociales que promueve la conexión interoceánica.

La UNJu, a través de la SubSIIR, participa en los siguientes programas de intercambio y movilidad:

  • Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica de Argentina

Red de Universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, que se ha propuesto profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica y, en particular, de la Subregión Centro Oeste, con el propósito de ampliar las bases de cooperación académica, científica-tecnológica y cultural

Países miembros:

ARGENTINA: 9 Universidades

BOLIVIA: 9 Universidades

CHILE: 4 Universidades

PARAGUAY: 2 Universidades

PERÚ: 11 Universidades

ECUADOR: 2 Universidades

El programa cuenta con 2 categorías de movilidad:

Programa de Movilidad Estudiantil: Tiempo de movilidad: 1 Semestre académico.

Programa de Académicos y Administrativos: Tiempo de movilidad: 15 a 30 días

Página web: www.criscos.unju.edu.ar

  • Fundación Carolina (como agente de recepción)

Programa de movilidad para docentes: Magister y Doctores, de estancias cortas (hasta 3 meses)

Página web: www.fundacioncarolina.es

  • Programa de Intercambio Académico Latinoamericano

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN);, suscriben un convenio con el objeto de promover el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado, así como de académicos, investigadores y gestores de las universidades e instituciones de educación superior asociadas.

Países miembros:Países adherentes
ARGENTINA:52 UniversidadesBRASIL: 4 Universidades
COLOMBIA: 77 UniversidadesCUBA: 2 Universidades
MÉXICO:67 UniversidadesNICARAGUA: 2 Universidades
 URUGUAY: 1 Universidad

El programa, cuya movilidad es presencial y virtual entre los países miembros y sólo virtual entre los países adherentes, cuenta con 2 categorías de movilidad:

Programa de Movilidad Estudiantil: Tiempo de movilidad: 1 Semestre académico.

Programa de Académicos y Administrativos: Tiempo de movilidad: 15 a 30 días

Página web: https://www.programapila.lat/

  • Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur

ZICOSUR Universitaria es una red de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, que vienen trabajando en    extensión, con una duración de 1 Semestre académico

Países miembros:

ARGENTINA: 14 Universidades

BOLIVIA: 2 Universidades

BRASIL: 11 Universidades

CHILE: 2 Universidades

PARAGUAY: 8 Universidades

Página web: https://zicosur.wordpress.com

CONVENIOS

Así mismo, y más allá de los programas de movilidad de los que participa la UNJu, ésta interactúa con más de 90 Instituciones de Educación Superior a través de asociación estratégica, convenios internacionales de cooperación recíproca, académica, científica, tecnológica y cultural que se desarrollan de acuerdo a las propias especialidades en pro de cumplir con los respectivos objetivos institucionales.

Entre los países que la UNJu acuerda extender lazos de cooperación se encuentran: Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Eslovenia, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Perú, Suecia.